HOMESCHOOLING


CONCLUSIONES
SEMINARIO
HOMESCHOOLING




1º Educación Infantil y Primaria




Profesor: José Mª Mira de Orduña Gil
Asignatura: Sociedad, familia y escuela









UNIVERSIDAD CEU – CARDENAL HERRERA
CASTELLÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES
16 NOVIEMBRE 2010
ÍNDICE

1.- Introducción
¿Qué es el homeschooling?
Recorrido histórico
2.- Aspectos jurídicos
3.- Tipos de Homeschooling
4.- Razones para educar en familia
5.- Estadísticas
6.- La socialización en el Homeschooling
- A favor
- En contra
7.- Asociaciones: ALE y Epysteme
8.- Metodología
9.- ¿Cómo conseguir los títulos de enseñanza obligatoria?
10.- Exposición de un caso
11.- Conclusiones
12.- Bibliografía / Webgrafía




















1.- Introducción

Tanto la escuela como el derecho a la educación son dos conceptos tan relacionados que se considera a este binomio como algo inseparable. ¿Es cierto que para educarse hay que ir a la escuela? Solo la escuela garantiza la educación de los niños?. El homeschooling (educación en casa) nos acerca a otra forma de educación que cada vez tiene más seguidores en todo el mundo.
En el campo educativo han sido muchos los cambios y evolución que se han hecho. En concreto hacer una educación gratuita y obligatoria. Aunque, la educación obligatoria no es universal , puesto que en la actualidad existen millones de niños que no tienen acceso a la educación. Y si el acceso a la educación es un derecho , no ocurre lo mismo con la escolarización. En los países tercermundistas, la escuela es una institución necesaria para dar ayuda al desarrollo por un fututo mejor. En cambio, en los países llamados desarrollados, la escuela es cuestionada (concretamente por los padres), como el único camino para la educación de sus hijos.
En España, como reconoce el Ministerio de Educación, Política Social y Deportes (MEPSyD), la tasa de abandono educativo temprano es del 31% y duplica en buena parte la medida de la UE que es del 14%.

¿QUÉ ES EL HOMESCHOOLING?
Es la “Educación en casa”,que significa asumir de forma integral la educación de los hijos, tanto en los aspectos de adquisición de conocimientos y habilidades, como en la transmisión de valores y principios, sin delegar ninguna de estas funciones en instituciones educativas.
Según la doctora Carmen Baeza, que ha optado por este tipo de enseñanza para sus cuatro hijos, “el término homeschooling se ha traducido en España como ‘educar en casa’, pero en realidad todos los padres del mundo educan en casa, vayan sus hijos al colegio o no. Más bien debería traducirse como ‘enseñanza en casa’ y significa que los hijos no acuden al colegio, sino que realizan todo el aprendizaje que los padres consideran necesario y oportuno en su casa”.

Las familias que optan por la educación en casa lo hacen por diversos motivos. Algunas esgrimen razones pedagógicas, religiosas o ideológicas, otras consideran esta alternativa la más adecuada para la adquisición de conocimientos y habilidades para sus hijos.

En cualquier caso, los tutores legales de estos niños eligen dicha opción porque creen que pueden ofrecer una educación igual o mejor si no la delegan a las instituciones escolares.

La razón por la cual el "homeschooling" es una alternativa viable es porque se acomoda a las necesidades de cada familia, su situación financiera, su rutina diaria, horario de trabajo de los padres y las necesidades e intereses educativos de cada niño en particular.

Según las familias que apoyan y utilizan el Homeschool dicen que matricular a sus hijos en la escuela es sinónimo de preocupación para muchos padres. Sin lugar a duda, la escuela en la casa o "HOMESCHOOLING" puede copar con todos esos requerimientos y además de proveerles a sus hijos educación, se convierte en un estilo de vida que refuerza la unión familiar.
Con el acelerado estilo de vida que se lleva a cabo en esta época, con todas las influencias externas, hace más importante sobre todas las cosas, uno como padre, conseguir tiempo de calidad para compartir con los hijos. Una relación cerrada entre padres e hijos es mucho más necesaria en esta época que en ninguna otra. Ese tiempo de compartir en familia es parte vital para nuestros hijos en su presente y en su futuro, que debiese comenzar desde el momento en que los concebimos. La oportunidad de educar a un hijo o hacer "HOMESCHOOLING" es una alternativa real, legal y viable, toda vez que nos permite copar satisfactoriamente con todas y cada una de todas esas preocupaciones que nos inundan. Gracias al apoyo de los recursos en línea que nos provee el programa educativo del Proyecto Salón Hogar, y sus endosos de gobierno, nosotros los padres nos sentimos cómodos al comenzar esta estupenda etapa de enseñar a nuestros hijos.

El aspecto más importante que debemos tener en mente debe ser que indiscutiblemente somos los padres del niño los primeros maestros, el modelo primario, el símbolo de seguridad y el máximo recurso de amor incondicional. Este no es un rol que termina con la niñez. El padre o la madre serán siempre padres, siempre atesorarán los mejores intereses en su corazón, no importa cuan adulto o cuan lejos su hijo se encuentre.

Cada hogar-escuela es una escuela no-gubernamental. La educación en el hogar no requiere notificación alguna, ni permiso del Departamento de Educación, ni de ninguna otra entidad gubernamental, porque está constituida como una Institución Privada.
RECORRIDO HISTÓRICO
El fundador en los EEUU es John Holt, con la creación y edición de la revista Growing Without School en 1977, este educador norteamericano dio inicio a uno de los movimientos pedagógicos que más adeptos fue ganando en las sucesivas décadas.
El discurso que el propio Holt manejaba en su revista estaba fuertemente influenciado por dos acontecimientos clave en su biografía, por una parte su participación en el movimiento de las Escuelas Libres norteamericanas y por otra, su estancia a comienzos de los años setenta en México, donde coincidiría con otros pedagogos como Freire, Reimes o Illich que influirían en la radicalización de su discurso.
En la década de los setenta y principios de los ochenta, adoptaron una organización clandestina, en 1985 fallece John Holt y es cuando el homeschooling comenzó ser visto en los EEUU como una opción para la cantidad de congregaciones religiosas esparcidas por la geografía americana.
Ya en la década de los noventa y como consecuencia de los avances cuantitativos realizados por quienes habían tomado la decisión de optar por la educación en casa, nace el primer centro de investigación sobre el homeschooling con el nombre de National Home Education Research Institude.  El cual se autodefine como un centro de investigación que realiza y recopila investigaciones sobre la escuela en casa.
Entre los principales frutos de sus investigaciones destaca el hecho de contar con cifras de sumo interés al respecto, ya que según los últimos datos correspondientes al año 2003 se estima que entre cerca de dos millones de niños fueron educados en casa en los EEUU.
2.- Aspectos jurídicos

La escolarización obligatoria en España data de la Ley Moyano de 1857.los españoles tienen el derecho a la educación e instrucción. Además <<tienen el deber de adquirirlas , bien en el seno de su familia o en centros privados o públicos , a su libre elección>>(art.5).


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Artículo 27, apartado 1.
1. Se reconoce la libertad de enseñanza
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones.

Artículo 10
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley ya los derechos de los demás son fundamento del orden público y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Art. 26
1. La instrucción elemental será obligatoria
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

PROTOCOLO 1, ARTICULO 2 DE LA CONVENCIÓN EUROPEA DE LOS DERECHOS HUMANOS (1952)
‘A nadie será negado el derecho a la educación. En el ejercicio de cualquier función asumida en relación a la educación y enseñanza, el Estado respetará los derechos de los padres a asegurar dicha educación y enseñanza conforme a sus propias convicciones filosóficas y religiosas.’

CARTA EUROPEA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Art. 14
3. Se respetan, de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio, la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto de los principios democráticos, así como el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.

CÓDIGO CIVIL
art. 154.
1. La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y comprende los siguientes deberes y facultades:
1º Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.

Ley Orgánica de Educación (LOE, 2/2006)
capítulo II, artículo 3:
3. La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la enseñanza básica.
9. Para garantizar el derecho a la educación de quienes no puedan asistir de modo regular a los centros docentes, se desarrollará una oferta adecuada de educación a distancia o, en su caso, de apoyo y atención educativa específica.

capítulo II, artículo 4, apartado 1: 1. La enseñanza básica a la que se refiere el artículo 3.3 de esta Ley es obligatoria y gratuita para todas las personas.

DECRETO 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y deberes del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de administración y servicios.
Art. 52 Deberes. A los padres, madres, tutores les corresponde asumir los siguientes deberes:
b) Asumir la responsabilidad que tienen de cumplir con la escolarización de sus hijos e hijas y atender correctamente las necesidades educativas que surjan de la escolarización.
d) Escolarizar a sus hijos o hijas. Los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos y alumnas que, por acción u omisión, no cumplan responsablemente con los deberes que les corresponden respecto a la escolarización de sus hijos o hijas, es decir, que permitan el absentismo, la administración educativa, previo informe de la inspección educativa, pondrá en conocimiento de las instituciones públicas competentes los hechos, con el fin de que adopten las medidas oportunas para garantizar los derechos del alumno y alumna contenidos en el capítulo I del título II de este decreto.

3. TIPOS DE HOMESCHOOLING

Debido a los diferentes métodos que utiliza cada familia para educar en casa es difícil hacer una categorización, aunque desde el punto de vista del uso de material curricular (es decir los medios y materiales utilizados), se pueden encontrar dos extremos definidos  y diferentes formas intermedias de educación en el hogar:

  • La educación libre, o no escolarizada.
  • La educación curricular, bajo la supervisión de una escuela o colegio establecido.

Educación libre o no formal:

Se basa en el principio de que cualquier niño tiene la capacidad intrínseca de aprender, y que es él mismo el más indicado en descubrir sus potencialidades. Por otro lado, se considera que la integración en la sociedad se hace de forma mucho más natural, viviendo en ella, que apartado en las aulas escolares. De esta forma los niños carecen absolutamente de cualquier metodología de enseñanza/aprendizaje y los padres solamente se concentran en integrar a los niños en el mayor número posible de actividades cotidianas, laborales, de diversión, etc.

Educación curricular en el hogar bajo la supervisión de una escuela o colegio:

Se reconocen las escuelas y colegios como la educación mas adecuada para ser enseñada y aprendida  por los niños, ya que ofrece un seguimiento  y un desarrollo social del niño. De esta forma, los padres actúan como agentes de educación intermediarios entre la escuela y sus hijos. Siendo los padres quienes los dirigen en todo el proceso de aprendizaje, pudiendo incluso hacer exámenes a los niños.

Formas intermedias de educación en el hogar

La mayoría de las familias que han instaurado la Educación en el Hogar en sus casas han optado por metodologías intermedias a las anteriores, dando diversos grados de libertad en el aprendizaje a sus hijos. Hay familias que se juntan y crean espacios llamados “escuelas libres”, aunque no son escuelas en sentido estricto, puesto que no están homologadas. Algunas familias cogen lo que les interesa de cada estilo pedagógico y hacen su propia versión. Hay familias que compran un currículum y lo siguen en casa como si estuvieran en la escuela.
La “flexischool”,( sistema en el que el menor puede acudir al colegio a tiempo parcial, o a asignaturas concretas, al tiempo que prosigue su educación en casa.[Inglaterra], no es posible en España)
Y luego hay unschoolers, que no siguen ningún aprendizaje dirigido sino que aprenden de la vida.

4. RAZONES PARA EDUCAR EN FAMILIA
¿Por qué la gente educa en casa?
Con un sistema de educación pública que atrae a una gran cantidad de atención de nuestros legisladores y que son libres, por no mencionar las escuelas privadas con una amplia variedad de enfoques a la educación, la gente podría preguntarse qué es lo que lleva a la gente a escuela en casa. En una encuesta de más de un millón de hogares educación en el hogar, el Centro Nacional de Estadísticas Educativas (NCES) encontrado lo siguiente en su estudio de 2003 (los datos más recientes disponibles):
  • La mayoría de las familias tenía múltiples razones para elegir la escuela en casa.
  • La mayoría de familias incluidas en sus razones esta la  preocupación por el entorno escolar (incluyendo aspectos sobre las drogas, la seguridad o la presión de grupo), la calidad de la instrucción académica, y el deseo de ofrecer a sus hijos un mayor grado de educación moral o religiosa.
  • Algunas familias desean escuela en casa por motivos específicos como el tema de la salud mental o física, otras necesidades especiales que su hijo tenía, o el propio deseo del niño por una educación en el hogar.
  • Un menor número de educadores en el hogar también resaltaba la flexibilidad que se establece con una educación en el hogar o simplemente quiere más control en el plan de estudios.
  • Cuando se le preguntó la razón principal por las que se quería la escuela en casa, alrededor de un tercio de las familias quiere esa elección sobre todo para proporcionar educación moral o religiosa en el currículo de sus hijos.

Los motivos pedagógicos
En la encuesta, el motivo más frecuentemente alegado por las familias como principal es el pedagógico, representando el 56% del conjunto de motivos.
Los padres que alegan motivos pedagógicos, fundamentan su decisión en el deseo de ofrecer a sus hijos una educación digna. Entienden por tal aquélla que se basa en el respeto a la individualidad del niño, aquélla que tiene en cuenta sus ritmos de aprendizaje; la que aborda el proceso formativo de manera integral, enseñando conceptos y transmitiendo valores, desarrollando las capacidades intelectuales, pero sin olvidar las artísticas o las emocionales; la que favorece la autonomía de los niños, permitiéndoles gestionar sus propios aprendizajes; la que los motiva, despertando en ellos la curiosidad por el saber; la que promueve la libertad de pensamiento y el espíritu crítico; la que convierte todo su entorno, tanto el físico como el social, en campo de aprendizaje (visitas a las bibliotecas, a los museos, a las tiendas, paseos por la naturaleza, por las calles, por los parques, relación con los tíos, los abuelos, los amigos, los vecinos, etc.); en definitiva, la que forma al niño en libertad y para la libertad, desde el respeto y el cariño.
He englobado dentro de este mismo capítulo otros motivos  que, a pesar de mantener una relación tangencial con lo estrictamente pedagógico, pertenecen, sin embargo, a su mismo ámbito de influencia. Tal es el caso de lo que las madres y padres entienden como incapacidad de la escuela para detectar y resolver las discapacidades y necesidades educativas especiales de los niños (dislexia, hiperactividad, discalculia, sobredotación, etc.). También el que apunta hacia determinadas conductas educativas que se generan o se desarrollan dentro el contexto escolar, como la obediencia, la puntualidad y el trabajo uniforme, que, a criterio de algunas madres y algunos padres, se encuentran en el origen de ciertas neurosis del niño, y que son capaces de ocasionar obsesiones, depresiones, ansiedad y otros trastornos mentales. Asimismo, cabe citar los problemas lingüísticos, relacionados con la imposición, por parte de determinadas escuelas o comunidades,  del uso de una determinada lengua de aprendizaje; o la dificultad que existe para mantener vivas las dos lenguas en las que se expresa la familia. Igualmente, la percepción, ampliamente extendida, de que la escuela se ha convertido en una guardería o aparcamiento de niños, descuidando su función instructiva, sirviendo más para resolver los problemas laborales de las madres y de los padres, que para educar adecuadamente a los hijos.
  
Los motivos socio-relacionales
La segunda categoría de motivos viene representada por los motivos socio-relacionales, que representan el 21,8% de los motivos invocados por los padres.
Las familias que alegan motivos socio-relacionales están menos preocupadas por la vertiente ideológica y pedagógica de la práctica escolar que por los aspectos convivenciales.
Las familias que aducen estos motivos consideran a la escuela incapaz de solucionar el clima de violencia, de actitudes y relaciones negativas que en ella se producen (problemas de tabaquismo, drogadicción, falta de respeto, lenguaje soez, bullying, etc.). En positivo, las familias afirman que la educación en casa favorece el desarrollo social de los menores, al tiempo que refuerza o potencia la unidad familiar, permitiendo que la relación entre padres e hijos se haga más sólida y provechosa.
Por otro lado, permite proteger a los niños de las influencias nocivas de sus compañeros. Las familias consideran, asimismo, que la educación en casa hace posible una socialización más rica y variada que la que se produce en régimen de escolarización, permitiendo que el niño se relacione con personas de distintas edades.
 
Los motivos personales
La tercera categoría de motivos más frecuentemente alegada por las familias (12,1%) es la que hace referencia a las circunstancias propias y  particulares de cada familia.
Dentro de esta categoría he incluido los motivos que transcienden lo estrictamente pedagógico, lo ideológico y lo convivencial, aunque guarden una relación referencial con ellos. Se trata de motivos de muy diverso orden y que apuntan en direcciones tan dispares como: 
- Los problemas de inadaptación y de rechazo del niño a la escuela.
 - La dificultad de las familias para escolarizar al niño en el centro deseado, bien sea por razones económicas, legales o simplemente porque no existe una escuela próxima a la residencia familiar.
- Los beneficios, en forma de flexibilidad horaria, que se derivan de esta forma de educación.
 - El deseo de velar por la felicidad del niño en todo momento y situación, cosa que sólo es posible con la educación en familia.
 - La demanda de los propios niños de ser educados en casa.
 - La comodidad para la familia.
 - Los problemas de salud del niño.
 - La historia personal de las madres y de los padres.

Los motivos ideológico-políticos
Los motivos ideológico-políticos suponen el 8,2% de los motivos que inducen a la no escolarización.
Al igual que los que educan en casa por motivos religiosos, las familias con fuertes compromisos ideológico-políticos optan por el homeschooling para reforzar su sistema de valores y manifestar su particular oposición al modelo de sociedad que la escuela oficial  transmite. Consideran la escuela una institución manipuladora y uniformadora de conciencias, segregadora y violenta, además de ser una pieza esencial en la perpetuación del propio sistema.
  
Los motivos ideológico-religiosos
Los motivos ideológico-religiosos tienen una débil incidencia en la decisión de educar en casa, representando el 1,85% del conjunto de motivos. Excluyo de esta categoría los relacionados con el sentimiento de espiritualidad o trascendencia que manifiestan muchas familias, y que poco o nada tienen que ver con la práctica de una religión concreta.
Los padres que educan a sus hijos en casa por motivos religiosos dicen hacerlo para preservar a sus hijos de un laicismo cada vez más patente en nuestra sociedad, y para transmitirles las creencias y los valores de la religión que profesan. Estos padres califican de inapropiados ciertos contenidos enseñados en los centros escolares, al tiempo que entienden que el homeschooling es la opción educativa más adecuada para llevar a cabo esta misión formativa.
 
  Del análisis de los motivos alegados por las familias para educar a sus hijos en casa cabe concluir lo siguiente:
 1.- No existe un motivo único de desescolarización; las razones que invocan las madres y los padres son múltiples y variadas. Prácticamente todas las familias aducen más de un motivo. Tan sólo el 5,5% de ellas dice educar en casa movidas por una única razón. El resto, el 94,5%, lo hace por varias razones (entre 2 y 19).  
 2.- Los motivos manifestados parten de dos posiciones radicalmente opuestas: una de rechazo a la escuela, y otra de defensa de la educación en familia.
 3.- A pesar de que los motivos pedagógicos son los más aludidos, existen, sin embargo, otros que, en nuestra opinión, resultan tan influyentes o más que ellos a la hora de orientar la voluntad de las familias hacia la educación en casa. Se trata de los que, desde el ámbito de lo socio-relacional, hacen referencia al reforzamiento de los lazos familiares. El motivo más repetido en toda la encuesta es el referido a este fortalecimiento de los vínculos familiares  (68,4%). Junto a él existe otro que apunta en la misma dirección y que alude al deseo de los padres de pasar el mayor tiempo posible en contacto con sus hijos (51,7%).
4.- Pienso que la historia personal de las madres y de los padres juega un papel relevante en la decisión de educar a los hijos en casa, al menos tan importante como el que se deriva de los motivos vinculados con el presente. En mi encuesta, el 20,2% de las familias confiesan haber optado por el homeschooling para evitar que sus hijos vivan las experiencias negativas que ellas vivieron en la escuela. Considero que éste es un motivo-iceberg,  que esconde mucho más de lo que muestra.
 5.- En España, los motivos religiosos son poco importantes, sin embargo he constatado que entre quienes educan en casa es muy elevado el número de personas y familias que tienen un arraigado sentimiento de espiritualidad y un profundo sentido de trascendencia de la vida, que orienta, en cierta medida, la práctica educativa de sus hijos.

FUNDAMENTOS PARA UNA ÉTICA DEL HOMESCHOOLING
             Santiago José Cabedo Cercós
 
Me resulta difícil reflexionar acerca del fenómeno Homeschooling básicamente por tres razones: primera, porque apenas llevo tres años en el tema y sólo en calidad de observador; segunda, porque me resulta atrevido; y tercera, porque me hace sentir traidor. El primero de los complejos lo justifico con la juventud académica de la materia y con mi inconsistencia intelectual. El segundo lo justifico con una sensación insuperable de estar simplificando injustamente una cuestión que tiene precisamente en su pluralidad su virtud fundamental. Y el tercer temor se refiere a una ingrata y turbadora impresión de estar desgarrando la mano que me da de comer. A pesar de ello, me animo a cruzar el umbral que separa el sistema que conozco de esa otra educación que aspiro a conocer. Estos tres complejos los he ido resolviendo con dedicación, prudencia e indiferencia respectivamente. Dedicación para cohabitar en nuevos territorios, prudencia para no etiquetar insensiblemente a las familias educadoras e indiferencia por cuanto a que el Homeschooling no es antagónico a lo que algunos hacemos en las escuelas, sino simplemente diferente.
En primer lugar, trato de aportar una hipótesis más acerca de la tipología de padres en relación con la educación de sus hijos. El resultado es complementario a los expuestos por los investigadores que se ocupan de estas cuestiones, por lo tanto no lo considero más que un intento de ampliar el debate desde una perspectiva distinta. Madalen Goiria (1) y Carlos Cabo (2) están investigando actualmente en la materia y son el referente que me ha alentado a participar en el asunto. La propuesta tipológica que muestro aquí está basada en la teoría del desarrollo moral de Kohlberg (3), según la cual el niño pasa por tres fases a lo largo de su infancia: nivel preconvencional, nivel convencional y nivel posconvencional. Conviene aclarar que mi adaptación es libre y también que no soy la primera persona en apoyarse en esta teoría para clasificar a los seres humanos adultos (4) según su nivel de desarrollo moral. El cuadro que presento a continuación sólo es un punto de partida para mi objetivo fundamental, a saber, tratar de definir los criterios idóneos para delimitar el Homeschooling que representa una opción educativa seria y responsable del Homeschooling que representa una opción cuestionable. Creo que a través de este ejercicio de crítica constructiva se puede alcanzar el estatuto de reconocimiento que muchos deseamos para el movimiento.
Tipo de padres
Descripción
Valores docente/valor discente
Padres preconvencionales
Serían aquellos padres que escolarizan y exigen a la escuela un autoritarismo basado en valores, métodos y estilos castrenses. Sienten nostalgia de los tiempos pasados y reivindican “mano dura” para acabar con los problemas que puedan surgir. No se plantean desescolarizar ya que lo asocian a población marginal, o bien de tendencia anarquista o bien de sectarismo religioso. Encuentran a la escuela con una moral demasiado laxa, pero sobretodo con unas formas muy relajadas, obviando la estructura piramidal y el conducto reglamentario que observan como idóneos. Suelen admirar las escuelas o grupos de estilo militar y desconfían de los valores democráticos y de las iniciativas sociales que presentan valores progresistas. Confunden autoridad con autoritarismo. El papel de los padres en la educación es vigilar y controlar. Añoran los uniformes y los desfiles. Las relaciones familiares son relaciones de poder (porque yo lo digo) entre poderoso y súbdito.
Autoridad/ docilidad.
Padres convencionales
Comprende a la mayoría de padres. La desescolarización la contemplan o bien como una respuesta marginal y excluyente o bien como una opción sugerente pero imposible de acometer, tanto por limitaciones académicas como por compatibilidad de horarios. Estos padres se guían por el principio de mayorías, es decir, está bien lo que hace la mayoría de gente, que es escolarizar. Para muchos de ellos, la escuela es una guardería hasta los dieciséis, aunque algunos asisten regularmente a las reuniones y están pendientes de sus hijos con los deberes y actividades extraescolares. No cuestionan el sistema, mientras no aparece el fracaso escolar. Cada vez se extiende más el grupo de familias convencionales que delegan todos los aspectos de la educación de sus hijos a la escuela. Estos padres suelen sobrecargar las jornadas de sus hijos con actividades extraescolares en un ritual de iniciación al mundo adulto. Las relaciones familiares son cada vez más de clientela o de vasallaje (si haces esto, tendrás esto otro).
Productividad/ pasividad.
Padres posconvencionales
En este grupo están los padres Homeschooling y los padres de niños escolarizados que se plantean la cuestión. Entienden que la escolarización no es idónea para sus hijos, aunque generalmente no aborrecen el sistema sino que, simplemente, no lo contemplan para sus hijos por no colmar sus expectativas educativas. El modelo de educación es tan diverso como padres y madres hay, pero se pueden definir a grandes rasgos por estilo no directivo, metodologías adaptadas al niño y contenidos curriculares más o menos autodirigidos. Para estos padres resulta vital el desarrollo integral de sus hijos así como la crianza natural. Tratan de recuperar en la unidad familiar algunas de las competencias que la sociedad tecnócrata les ha ido usurpando. Defienden que la legitimidad es superior a la legalidad aunque ello suponga desobediencia civil. Las relaciones entre ellos son familiares (que no es poco).
Creatividad/ autonomía.


Para educar a un niño hace falta la tribu entera
Hasta lo que sé, esta frase es un proverbio africano. Hay dos objeciones al respecto. En primer lugar, estaría la cuestión de admitir o no que la tribu entera tiene o no tiene siempre la razón, porque claro, las normas que dicha tribu ha ido transmitiendo de generación en generación son socialmente válidas y necesarias para asegurar la supervivencia y el equilibrio del poblado, pero si esas normas y sus sanciones equivalentes pueden ser cuestionadas por distintos motivos y desde diferentes instancias (sobretodo desde la sociedad civil) sería lo que determinaría si esa tribu es moderna y representa un estado social de derecho o, por el contrario, es una sociedad premoderna o una dictadura. Cuando la tribu es moderna, como lo es el caso del Estado Español, y señala cómo hay que hacer las cosas, como por ejemplo, qué hacer con el niño cuando tiene edad escolar, los padres suelen reaccionar de distinto modo según su naturaleza:
Los padres preconvencionales se rascan los bolsillos y buscan el tipo de escuela privada por cuestiones de prestigio, estilo educativo o, simplemente, tradición.
Los padres convencionales tienen tres posibilidades: aceptar la escuela “que les ha tocado”; rascarse los bolsillos para evitar esa escuela vía privada; o hacer trampas burocráticas para acceder a la escuela pública o concertada favorita.
Los padres posconvencionales hacen algo distinto: cuestionan las razones de la tribu, es decir, superan el nivel de aceptación pasiva de la norma establecida por convención social y algunos inician el largo y valiente proceso de justificación moral y/o legal de su “desviación” del resto de la tribu.
Esta primera objeción se refiere a que si bien es cierto que hace falta la tribu entera para educar a un niño sólo una tribu que valora y permite la exigencia de los padres de la mejor de las educaciones para sus hijos es una tribu merecedora de ser llamada moderna. Por consiguiente, si, pongamos por ejemplo, la “tribu entera” no quiere darse cuenta de que nuestras aulas son un túnel del tiempo hacia el siglo XIX, existe legitimidad moral para que los padres posconvencionales le expliquen a la tribu las razones que les asisten, que en este ejemplo serían de carácter metodológico, curricular, ergonómico, entre otras. En definitiva, sería un cuestionamiento legítimo a la sociedad actual por no haber superado el paradigma escolar de suministrador de carne de cañón para las fábricas de la Revolución Industrial, lo cual parece suficiente razón para objetar.
La tribu entera, si quiere tener futuro, debe admitir y valorar el cambio social que propone el Homeschooling, ya que el movimiento está proponiendo una mejora del poblado en varios sentidos. En primer lugar, los resultados conocidos de los jóvenes educados en los hogares resultan de enorme interés para una sociedad que aspira a ser creativa, emprendedora e innovadora. En segundo término, los padres posconvencionales presentan una implicación en la educación de sus hijos que ya quisiéramos los docentes escolares que “nuestros” padres la tuvieran. Y finalmente, como regalo desinteresado y muestra de buena fe, el Homeschooling ofrece al sistema educativo una orientación para mejorarse a sí mismo, ya que algunos profesores aprendemos día a día de las experiencias educativas en casa y, si bien no podemos trasladarlas a la escuela, sí que tratamos de impregnarnos de su espíritu emocional para minimizar las miserias despersonalizadoras y contribuir con ello a crear un sistema escolar, si no idóneo, sí al menos más humano.
El proverbio que encabeza este apartado suele ser usado por quienes denuncian el solipsismo social que supone el homeschooling. Ésta es la segunda objeción que planteo: la suposición de que la “tribu entera” está mejor representada en el microcosmos alicatado del aula que en cualquier otra institución, como por ejemplo la familiar. El monopolio de la socialización no lo posee en exclusiva el sistema escolar, como parece aceptar despreocupadamente una nueva clase de padres de reciente aparición (igual que se habla de la generación “Ni-ni”, es decir, “ni estudian ni trabajan”, también se puede hablar de la generación de padres “Ni-ni”, o sea, “ni educan ni dejan educar”). Éstos no sólo han perdido su parte de implicación en el asunto de educar sino que exigen a los expertos de la tribu que se ocupen de sus hijos a tiempo completo y, además, que les ofrezcan garantías de que sus hijos obtendrán el sello de calidad. Es raro que no haya trascendido ya ningún caso en el que este tipo de padres denuncie al centro escolar por incumplimiento de contrato.
Por consiguiente, la implicación de la “tribu entera” es fundamental, pero no en el sentido que señalan los detractores de la educación en casa, sino justo en el contrario, ya que la familia educadora es capaz de lo que no es la familia de vínculos comerciales, a saber, presentar e introducir al niño en el mundo de un modo más real en tanto que natural. Por consiguiente, son las familias preconvencionales y convencionales las que se alejan de aquello que la naturaleza ha previsto al someterse al sistema feudal de la modernidad, que desvincula a la familia para convertirla en cliente pasivo del estado de bienestar (recuerdo una entrevista en la que un dirigente de un parque temático español expresaba sus deseos de que en el Estado Español fuera desapareciendo “(la) tradición de reunirse en casa de los abuelos los domingos”).
Igual que en la vida en sociedad, en la escuela se han estilizado las formas de presión, ahora revestidas de asertividad y de una violencia coercitiva no explícita. Los docentes hemos sustituido las técnicas de tortura física por una estructura disciplinar sostenida por un engranaje burocrático punitivo. El resultado es un sistema de represión que gana en control menos de lo que pierde en crecimiento personal de los alumnos. El milagro que se espera de la escuela obligatoria es la motivación intrínseca de los alumnos, es decir, que estudien por placer y para crecimiento personal, sin embargo el sistema está configurado para que las notas y los títulos sean el criterio que clasifique a los niños en exitosos o fracasados, en un ejercicio maquiavélico de traslación de la angustia del mundo laboral contemporáneo al ingenuo espacio de la escuela. Por lo tanto, la motivación intrínseca desaparece y deja paso a la extrínseca, o lo que es lo mismo, los niños estudian únicamente para aprobar, para obtener certificados y para conseguir regalos a fin de curso, abandonando tempranamente el placer de aprender por aprender, precisamente el acto mágico que nos hace más humanos a los humanos. Esta motivación de carácter comercial puede resultar convincente para padres conformistas que contemplan las etapas obligatorias o bien como mero trámite hacia estudios superiores o bien como parking para sus niños (preconvencionales y convencionales), pero resulta insuficiente para los que esperan mucho más de la educación tanto en sentido curricular como en sentido emocional (padres posconvencionales). Por todo ello, creo que hablar de niños sin socialización tal vez sea más adecuado en el contexto de la burbuja alicatada de la escolaridad que en el entrañable -aunque en ocasiones empalagoso, reconozcámoslo- aire familiar.
En el siguiente apartado expongo mi posición respecto a la cuestión de si todo Homeschooling es tan deseable como lo he reflejado hasta el momento.

Fundamentación ética del Homeschooling . ¿Cuándo es responsable el Homeschooling y cuándo no?
Máximos de felicidad: el ideal de felicidad de la familia, respetable mientras no se incumplan los mínimos de justicia.
Nivel 1: los padres educadores eligen el modelo educativo que consideran que hará más felices a sus hijos y a sí mismos y se comprometen a actuar en consecuencia.
Nivel 2: los hijos educados en casa alcanzan sus ideales de felicidad a través de las motivaciones, metodología y currículo que proponen sus padres, pero si se ejerce imposición y no se atiende a la deriva personal del hijo, el horizonte de felicidad se pervierte.


Mínimos de justicia: aquellos principios sin los cuales el ser humano vuelve a su condición premoderna de esclavo.
Autonomía
Dignidad
Nivel 1: los padres educadores encuentran límite a sus aspiraciones de felicidad cuando su modelo educativo no garantiza la madurez crítica y autónoma de sus hijos.
Nivel 2: los hijos están legitimados para recibir una educación que garantice su crecimiento íntegro desde las potencialidades que exija su deriva personal en el escenario del dialogo familiar.

Nivel 1: la familia educadora encuentra límite a su acción educadora cuando ésta implica adoctrinación. El hijo no puede ser privado acríticamente del conocimiento de teorías o realidades ajenas, aun cuando se presenten las propias como las significativas para la familia.
Nivel 2: los hijos están legitimados para adquirir una educación que favorezca su dignidad, aun cuando ésta excluya un elemento significativo para su familia.

Los horizontes éticos del homeschooling vienen definidos por la doble articulación mínimos de justicia-máximos de felicidad. Estos últimos son materia invitable, es decir, se puede invitar a los demás a que participen de tu ideal de felicidad, ya sea una convicción religiosa ya sea una afición de fin de semana ya sea una causa social. Son asuntos no prescriptivos que hacen feliz a quien los goza pero que no deben ser de obligatoria exigencia para los demás (aunque esos “demás” sean los propios hijos). Los padres educadores pueden invitar a sus hijos, por ejemplo, a crecer con valores cristianos, ecológicos, neomarxistas o neoconservadores pero no pueden obligarlos a que interioricen esos valores como únicos o supremos, sino proponerlos como la opción elegida en un escenario de pluralidad axiológica y de tolerancia ante la diversidad. Los valores que cumplen la función de columna vertebral de la educación familiar deben ser susceptibles de discusión en el marco metodológico de la deriva personal, es más, lo idóneo sería que dichos valores no fueran predeterminados sino establecidos al calor del debate intrafamiliar resultado de la confrontación constructiva entre las inquietudes paternas y la deriva personal de los hijos. Por consiguiente, la felicidad familiar, si se impone acríticamente, se pervierte en un acto de persuasión o manipulación de quien no conoce otro planteamiento alternativo. Sin embargo, los padres posconvencionales, ésta es mi convicción, partirían de sus principios únicamente para construir un nuevo ideal de felicidad mucho más simétrico y democrático, es decir,  fruto del consenso y de la discusión en el seno familiar de las diversas perspectivas.
Como digo, en cuestiones de felicidad, lo que Adela Cortina llama máximos de felicidad (5), no se le puede exigir a nadie que su manera de deleitarse sea otra distinta, ya que en materia hedonista la subjetividad tiene plenos dominios. Este sería el caso de las distintas motivaciones, que son tan válidas las unas como las otras. Si una familia, pongamos por caso, alcanza su ideal de felicidad educando en la religión cristiana y enseñando la teoría creacionista, se podrá estar más o menos de acuerdo con ella, pero no se le podrá imputar nada desde el punto de vista educativo (¡cuántas teorías por refutar enseñamos hoy como válidas y cuántas teorías refutadas hoy se enseñaron en el pasado como verdaderas!) Su horizonte de felicidad pasa por educar en esos valores y en esas creencias, estemos o no los demás ciudadanos de acuerdo. A mi entender, el problema no está en las motivaciones, si son religiosas, pedagógicas o ideológicas, sino en detectar si cruza o no el límite ético de mínimos, es decir, si incumple alguna de las dos premisas que garantizan justicia para con el hijo, a saber, que pueda desarrollar en el libre ejercicio de su deriva personal su autonomía y su dignidad. Asimismo, el problema tampoco está en los valores de la familia, ya que unos padres posconvencionales plantearían sus principios junto a otras convicciones de modo que el hijo pudiera valorarlas críticamente y pudiera optar, llegada la madurez, por la que considerase personal. Así pues, los padres invitan a sus valores y el hijo decide haciendo uso de su autonomía. Si los padres mostraran una única realidad, sería adoctrinamiento y, desde el punto de vista ético, sería una privación de autonomía y, por consiguiente, del derecho fundamental a la libertad.
Este ideal de máximos plantea una cúspide sin tope, tan alta como lo permita la creatividad y el debate familiar, pero exige un suelo de mínimos compartidos por todos. Los máximos de felicidad, al ser tan subjetivos como familias hay, representan una de las grandes riquezas de la educación en familia. Esta garantía de diversidad y pluralismo aporta a la sociedad seres humanos no uniformados, con personalidades diversas y dotadas de múltiples inteligencias, algo de lo que adolece la escolaridad obligatoria. Sin embargo, si alguna familia no garantiza que esta pluralidad venga de la mano de una educación que salvaguarde la dignidad de los hijos, no puede ser legitimada para su acción educadora, por cuanto aporta a la sociedad un súbdito o un esclavo, en lugar de un ciudadano. Dicho de otro modo, si educamos en los axiomas que encontramos idóneos pero no permitimos que los hijos los valoren críticamente a la luz del conocimiento de otras realidades o valores, construimos humanos adoctrinados y nos introducimos en el túnel del tiempo de la escuela, sólo que en lugar de retroceder al XIX lo hacemos a la época medieval y a su indeseable sociedad supersticiosa y estamental.
Respecto a la dignidad del hijo, no podemos obviar que uno de los principales beneficios de educar en casa se refiere a las posibilidades que se ganan a diferencia del “café para todos” escolar. En el hogar, el “aire de familia” es irreproducible y cada casa tiene sus propios aromas, su sistema de cotidianas felicidades y, por qué no decirlo, sus particulares miserias. Esto crea un ambiente único de emociones compartidas y de reciprocidad cognitiva que resulta inigualable por parte del frío y burocrático sistema escolar. Por todo ello, los buenos padres educadores saben que, incluso en el seno familiar, lo que sirve para un hijo bien puede no servir para otro, hasta el punto en que deben aceptar con absoluta normalidad la vuelta a la escuela de alguno de ellos aun cuando ello pueda suponer una contrariedad para sus ideales de buena educación. Ésa es la prueba más delicada y la muestra más sublime de responsabilidad familiar, pero de su modo de afrontarla dependerá una cosa mucho más importante que la convicción de los padres, que es la dignidad de su propio hijo.
Para este tipo de decisiones no hay recetas, sino intuiciones, observación y una gran dosis de improvisación responsable. Si tras detectar inconveniencias importantes, algunos padres impusieran el sistema de educación en casa, se puede decir que traicionarían el espíritu propio del modelo educativo, por cuanto coaccionarían la singularidad de su hijo en un intento fallido de proporcionarle justicia (dignidad) y libertad (autonomía). Esto es lo que he pensado que se podría denominar “la paradoja de la libertad escolar”, es decir, padres que buscan mayor libertad para sus hijos pero que la cercenan al privarles de la oportunidad de valorar por sí mismos su escuela ideal. Los padres posconvencionales, por su parte, tampoco tienen respuestas perfectas pero ya parten con una ventaja respecto a los que no lo son, a saber, saben que sus hijos son fin en sí mismos (autonomía kantiana) y no medio para la felicidad paterna, circunstancia que exige de ellos implicar en las decisiones a todos los afectados (padres, hijos, hermanos y todo aquel que participe de su modelo educativo) y tomar resoluciones que beneficien al devenir educativo de sus hijos por encima del ideal educativo de la familia. Por último, los padres posconvencionales saben que no hay felicidad sin justicia y que no hay justicia sin dignidad, razón por la cual lejos de proyectar en sus hijos sus propios miedos y malas experiencias escolares, deberán contribuir a que las personalidades se forjen y que la deriva de cada cual oriente sus velas en el incierto mar.
5. ESTADÍSTICAS
LOS ESTUDIOS DE LAS MADRES Y DE LOS PADRES HOMESCHOOLERS
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/barrahistoria.gif
Los datos procedentes de la encuesta informan del elevado número de madres y padres homeschoolers que se encuentran en posesión de un título universitario: el 57,95%.
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/estudiosmadresypadres.gif
Grafico de elaboración propia
Llama la atención la apreciable diferencia porcentual (15 puntos) existente entre  mujeres y hombres en lo referente a los estudios superiores cursados (65,4% y 50,5% respectivamente).
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/estudiosmadres.gif
Grafico de elaboración propia

http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/estudiospadres.gif
Grafico de elaboración propia
Si contemplamos el nivel de estudios de las madres y de los padres no desde una perspectiva individualidad, sino desde su pertenencia a un núcleo familiar común y consideramos universitario al hogar en el que al menos uno de los cónyuges posee estudios superiores, entonces el porcentaje del 57,95% de  universitarios se transforma en el 75%
 http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/estudiosunidadfamiliar.gif
Grafico de elaboración propia
Es asimismo revelador el escaso número de madres y padres con estudios primarios (6,5% y 13,3% respectivamente), porcentaje que se reduce al 2,8%, si contemplamos, de nuevo, el núcleo familiar como unidad, y tenemos en cuenta el nivel de estudios más alto conseguido por cualquiera de los dos componentes de la pareja.
Ahora bien, el verdadero valor de estos resultados se pone de manifiesto cuando se comparan los datos procedentes de mi encuesta con los del estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009) (1), sobre el estado de la educación en España, en 2007. Este estudio da cuenta de los estudios cursados por los españoles en edades comprendidas entre los 25 y los 64 años:
-         Españoles con título universitario: 29%.
-         Españoles con estudios secundarios no obligatorios: 22%.
-         Españoles con estudios obligatorios: 49%.
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/estudiosinformeocde.gif
Grafico de elaboración propia
Es cierto que existe un desfase de dos años entre el informe de la OCDE, que toma sus datos de 2007, y mi encuesta, que se circunscribe a 2009; sin embargo, la diferencia porcentual es tan notable (57,95% de personas homeschoolers universitarias, frente a 29% del conjunto de la población española), que podemos afirmar que el colectivo de quienes educan en casa posee un nivel de estudios muy superior al del resto de la población española de su misma edad.
 http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/estudiospoblacionocde.gif
Grafico de elaboración propia
Me limito, por el momento, a constatar este hecho diferencial. Más adelante, cuando el análisis de la encuesta esté más desarrollado y pueda sacar conclusiones, me pronunciaré sobre la incidencia de los estudios de las madres y de los padres en el origen y desarrollo de esta opción educativa.
LA IDEOLOGÍA SOCIO-POLÍTICA
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/barrahistoria.gif
Respecto a la ideología socio-política hay que decir que quienes educan en casa no manifiestan un pensamiento político único. En el seno de este colectivo conviven todas las opciones ideológicas existentes en la sociedad. 
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/ideologia.gif
Grafico de elaboración propia
Ahora bien, esta pluralidad política se halla desigualmente representada dentro del grupo. En la encuesta, el pensamiento político más ampliamente representado es el de centro (45,7%), seguido del de izquierdas (41,8%). La ideología conservadora o de derechas tiene una débil presencia (12,5%). Hay que señalar también la existencia de un reducido grupo de personas que dicen no estar ni a la derecha, ni a la izquierda, sino enfrente del espectro político: los anti-sistema (1,60%).


LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE QUIENES EDUCAN EN CASA
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/barrahistoria.gif
Al igual que sucede en el campo de lo político, en el terreno de lo religioso tampoco existe coincidencia entre las familias homeschoolers. Mientras que una mayoría se declara no practicante de ninguna confesión religiosa (76,3%), el resto se muestra fiel seguidor de un credo concreto (generalmente católico) (23,7%).

http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/practicareligiosa.gif
Grafico de elaboración propia
Respecto al papel que la religión juega en la vida de las familias homeschoolers, el 56,7% dice vivir la religión con indiferencia y distanciamiento. El 21% manifiesta que la religión es un tema muy importante o trascendental. El 11,6% manifiesta vivir una cierta espiritualidad al margen de cualquier religión concreta, o de tener un sentimiento humanista de la existencia. El 8,75% se confiesa ateo, y el 1,95% agnóstico.
  http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/fenomenoreligioso.gif
Grafico de elaboración propia
En resumen, podemos afirmar que, para el 80% de las familias, la religión cuenta muy poco o nada, mientras que para el 21% restante, por el contrario, juega un papel trascenden
6. LA SOCIALIZACIÓN EN EL HOMESCHOOLING

A FAVOR

Uno de los principales problemas que surgen a la hora de plantearnos si el homeschooling es apto o no para los niños es: ¿Afecta el homeschooling en la socialización de los niños?.
El tema de la dificultad a la hora de relacionarse niños que practican homeschooling con niños que no lo practican siempre ha sido uno de los más conflictivos. Pero podemos afirmar que, en todas las sociedades donde la educación en casa es algo normal y frecuente se ha visto , estudio tras estudio que los adultos que fueron en su día educados en casa tienen una mejor adaptación social y emocional.
-        Los niños que se educan en casa aprenden lo que es vivir en sociedad y lo aprenden de la mano de gente experta: los adultos de su familia.
-        Mientras que los niños que van al colegio aprenden habilidades sociales de otros niños, que no es lo más adecuado.
-        Otra cosa es que los niños que son educados en casa tengan tiempo para jugar y relacionarse con niños de su edad , lo cual puede verse paliado por ejemplo yendo a actividades extraescolares y organizando excursiones con el vecindario.
-        Por otro lado, pocas instituciones educativas tienen capacidad para adaptarse a las distintas formas de aprender de los niños. niños con necesidades educativas especiales que tienen dificultades en el aprendizaje de tipo dislexia, problemas físicos o psicológicos , el número de centros especializados es muy bajo. Las mismas dificultades aparecen con los que tienen un nivel de aprendizaje superior a la media de la clase. Los padres que optan por no escolarizar a sus hijos pueden necesitar asesoramiento , pero en muchas ocasiones, podrán ayudar a sus hijos mejor que en el colegio al ofrecer una educación individualizada , adaptada a su ritmo necesidades y habilidades.
La socialización se lleva a cabo siempre que la gente interactúa una con la otra. Debido a que los niños educados en el hogar no están todo el día con un grupo de niños de la misma edad, ellos aprenden a socializar de una manera realista y saludable con gente de todas las edades y maneras de vivir mientras están llevando a cabo sus actividades diarias.
Hay muchos
grupos de apoyo locales, los cuales ofrecen a los niños educados en el hogar oportunidades de socializar unos con otros y con su comunidad.

¿Qué es un grupo de apoyo de educación en el hogar?
Un grupo de apoyo de educación en el hogar es dos o más familias que practican la educación en el hogar apoyándose y animándose una a la otra de diferentes maneras. La individualidad es un sello de la educación en el hogar y esto se refleja en la variedad de grupos de apoyo locales.

Los grupos de apoyo son usualmente considerados como cerrados o abiertos. Simplemente se refieren al tipo de condición de miembro de una entidad que tiene el grupo. Los grupos cerrados son aquellos que restringen su membresía de acuerdo a algún criterio. Algunos ejemplos son:
  • definidos por una metodología particular
  • definidos por una religión particular
  • basados en un tema específico (ej. ecología)
  • pequeñas cooperativas
Los grupos abiertos son aquellos en los cuales la membresía está abierta a todos.

Los grupos de apoyo operan con diferentes grados de estructura organizacional. Pueden tener su propio estilo, de todo, alguno o nada, de lo siguiente: reglas, junta gubernamental, cuota de membresía o matrícula, comités, calendario, agenda de reuniones, etc.

La mayoría de los grupos de apoyo caen entre dos modelos operacionales: 1) de arriba hacia abajo, o 2) de abajo hacia arriba.  En el modelo de arriba hacia abajo, la junta, o si no hubiera junta, entonces ciertas personas, generalmente toman decisiones por el grupo y determinan el rumbo en el que irá el grupo. En el modelo de abajo hacia arriba, generalmente son los miembros los que toman las decisiones y determinan el rumbo a seguir, y la junta, o ciertas personas, están a cargo de dirigir el grupo desde ese punto.

Por supuesto, también hay desventajas. La familia tiene que replantearse sus horarios, prioridades y trabajos, incluso cuando les es posible educar en casa. El cambio es enorme para todos ya que el niño siempre tiene que estar acompañado por uno de los padres o por familiares implicados en el proyecto.
Incluso a nivel económico la educación en el hogar tiene repercusiones, hay que reducir los gastos, ya que no se puede contar con dos sueldos completos. Esta es una razón que, aparte de la convicción personal de que la escolarización presencial es mejor para el niño en la opinión de la mayoría de las familias, hará que no todos puedan hacerlo.
Otra desventaja es que el niño puede sentirse diferente a los demás. No creo que se llegue al aislamiento, pues, la socialización puede enfocarse de manera creativa para que sea efectiva. Pero sin duda, el niño tiene una experiencia vital diferente a la de sus amigos, que puede que lo envidien, pero le hará percibirse así.
Si eso sucede y el niño lo vive con desasosiego siempre es posible plantearse retornar el sistema presencial. Pero en otros casos, también, será motivo de disfrute personal y un modo de crearse un autoconcepto independiente de los grupos de edad, que aunque tienen ventajas, también tienen desventajas.
EN CONTRA

El homeschooling o educación en el hogar, que, pese a no estar recogido específicamente en la legislación como opción es una posibilidad legal y factible que poco a poco se extiende en nuestro país, del mismo modo que es normal en los países del entorno.

La educación académica en la escuela es la forma en la que la mayoría de las familias consideran más adecuada para sus hijos. Se trata de la fórmula oficial y tiene todo el respaldo de la comunidad educativa y el Estado. Además de conocimientos estructurados se ofrece al alumno un espacio social en el que comenzar su relación con los demás. Y, por añadidura, las familias, aparte de considerarlo lo mejor para sus niños, necesitan que acudan al colegio para desarrollar sus actividades laborales. Hay muchas ventajas, por supuesto, a pesar de que nuestro sistema escolar tenga que mejorar en muchos aspectos.

Existen una serie de desventajas del homeschool frente a la educación de los niños en la escuela.

- La familia tiene que replantearse sus horarios, prioridades y trabajos, incluso cuando les es posible educar en casa. El cambio es enorme para todos ya que el niño siempre tiene que estar acompañado por uno de los padres o por familiares implicados en el proyecto.

- A  nivel económico la educación en el hogar tiene repercusiones, hay que reducir los gastos, ya que no se puede contar con dos sueldos completos. Esta es una razón que, aparte de la convicción personal de que la escolarización presencial es mejor para el niño en la opinión de la mayoría de las familias, hará que no todos puedan hacerlo.

- Otra desventaja es que el niño puede sentirse diferente a los demás. No creo que se llegue al aislamiento,  Pero sin duda, el niño tiene una experiencia vital.



MODALIDADES DEL APRENDIZAJE
En el homeschooling hay dos opciones:
-        Apuntar al niño a un colegio no presencial y seguir los cursos habituales, hacer los exámenes y recibir las notas a fin de curso.
-        El “unschooling” que es dejar que el niño aprenda a su ritmo , aquello que le interesa , dándole una serie de herramientas básicas y poniendo a su alcance material adecuado y abundante.
Además en Inglaterra se da una situación intermedia entre la escolarización total y el homeschooling flexischooling: es una modalidad mixta que ha evolucionado hacia una combinación entre el homeschooling y la asistencia a escuela para el aprendizaje de ciertas materias , para recibir un apoyo educativo cuando es necesario, hacer uso de recursos, instalaciones, etc. Pero cuando  la escuela no está preparada para la participación activa y cotidiana de las familias dentro del ámbito escolar , generando ruptura entre los dos ámbitos: casa/centro educativo, es más fácil que aparezcan y aumenten los casos de desescolarizacion por homeschooling.

CONGRESO DE HOMESCHOOLING EN VALENCIA: Análisis político, Carmen Urpí.
 La cuestión de fondo que plantea la desescolarización no es otra que la vieja polémica entre individuo y sociedad: ¿puede el estado limitar la libertad de elegir el tipo de educación que los padres desean para sus hijos? En unas declaraciones al diario El País en octubre de 2008, el ex miembro del Consejo Escolar del Estado Miguel Recio defendía la escuela como lugar genuino de aprendizaje: “Se trata de que coincidan edades distintas, culturas diferentes, gente con discapacidad, de otros países…, eso sólo lo puede dar la escuela”. Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, se manifestaba en la misma línea: “No es lo mismo saber que enseñar, ningún padre tiene derecho a dar una asignatura de manera parcial a su hijo”. Los partidarios del homeschooling, sin embargo, creen que los progenitores tienen el derecho preferente a elegir la educación de los vástagos. Por tanto, esperan que el Estado se limite a cumplir su función subsidiaria y respete la autonomía de la familia como primera responsable.”

7. ASOCIACIONES: ALE Y EPYSTEME

EPYSTEME
La Asociación Epysteme está formada por un grupo de profesionales, padres y madres, expertos en homeschooling, que dan apoyo y solución a aquellas familias que optan por educar a sus hijos mediante un sistema de educación a distancia online.
Epysteme proporciona una base firme académica, al tiempo que ofrece nuevas oportunidades para el aprendizaje. Ya sea que se necesite material online, apoyo a distancia, o supervisión del nivel académico de su hijo. Epysteme dispone de diversos programas que garantizan la posibilidad de apoyo ante una amplia variedad de estilos de aprendizaje natural, y cooperar con los procesos de desarrollo para aumentar al máximo la inteligencia innata del niño y su disfrute en el proceso de adquisición de conocimientos, ayudando al mismo tiempo a la familia a permanecer en contacto con otras familias, sentirse reforzados en su opción de vida y poder participar de una comunidad cada día más grande y colaborativa. Para ello trabajan principalmente atendiendo tres aspectos fundamentales: Atención a la diversidad, Red virtual + red real: Comunidad y  Excelencia académica.

 

En Epysteme son conscientes de que para ayudar a las familias que educan a través de un programa a distancia, desde su propio hogar cada día, es necesario comprender que el movimiento de homeschooling de habla hispana es ampliamente plural y diverso, por lo que es necesario ayudar a cubrir diferentes necesidades. Para cubrir estas diferentes necesidades Epysteme ha creado tres programas distintos para homeschoolers, a parte de un programa de refuerzo escolar, para niños y jóvenes que estudian en un colegio presencial y que buscan herramientas de refuerzo desde el hogar, y para que ninguna familia quede excluida, Epysteme ha instaurado un programa de becas que facilita el acceso a esta educación a familias de toda condición.

Los programas para familias que educan en casa con que actualmente cuenta Epysteme son los siguientes: Portafolio básico, Portafolio guiado y programa Standard. Cada uno de ellos pensado para una opción educativa diferente y un distinto modo de llevar a cabo la educación en familia. Así, el Portafolio básico estaría pensado para las familias que desean ocuparse ellas mismas del tipo de programa que desean que sigan sus hijos, ya sea un programa diseñado por ellos, libros de texto tradicionales, o sencillamente (y muy complejo a la vez) sigan y acompañen al niño en sus intereses exclusivamente. Por otro lado tendríamos el programa Standard que es un programa pautado, con los textos de la materia a estudiar desarrollados, con ejercicios y trabajos concretos, y con exámenes. Este programa, aunque es flexible, y al hacerlo en el hogar se puede abordar de muy diversas formas, está destinado a familias que deseen seguir un modelo estructurado, donde cada día sepan en qué punto del programa están y por donde seguir. Y por último, tenemos el programa del Portafolio guiado, que disfruta de la misma libertad que el portafolio básico, pero que cuenta con una guía de objetivos a alcanzar para garantizar la superación de ese curso, y con un servicio de tutoría similar al del programa Standard. Este programa es idóneo para esas familias que disfrutan de buscar recursos y materiales por su cuenta, pero que desean saber a donde tienen que llegar, y por lo tanto su búsqueda y preparación de proyectos, etc., quieren que esté dirigida a un objetivo concreto.








ALE
Presentación

La Asociación por la Libre Educación agrupa a familias e individuos que creemos que la educación en el hogar es una opción responsable y adecuada para nuestros hijos.

Buscamos conseguir, en España, la misma legalidad de la que goza la Educación en el Hogar en otros países de la Unión Europea y de América (Reino Unido, Francia, EEUU, Canadá...); sabemos, por experiencia, que esta propuesta causa asombro, ya que está muy extendida la idea de que la mejor vía; es la educación en un ambiente diferente al familiar y rodeado de iguales. Sin embargo consideramos que esto no es así; para todos los niños y jóvenes. Apelamos, por ello, a los derechos básicos que en materia de libertades reconoce nuestra Constitución en su artículo 27, donde se expresa claramente que: "Todos tienen el derecho a la educación". Se reconoce la libertad de enseñanza, y, más adelante, “la enseñanza básica es obligatoria y gratuita". Pensamos que es posible encontrar vías a la diversidad de oferta educativa responsable.

Porque vivimos un momento de profundo cambio sociológico donde el entorno ha perdido su papel de transmisor de valores y la escuela se ve sobrepasada por la necesidad de ofertar un currículo formativo, y, a la vez, paliar la falta de formadores del "currículo oculto" (educación en valores, disciplina, moral...), pensamos que siendo la escuela un ámbito que no puede ofrecer todas las garantías, no hay razón para descartar otras posibilidades educativas. Nosotros, padres, madres y tutores legales, responsables últimos de la educación de nuestras hijas e hijos, creemos en una educación que permita adquirir competencias para ser ciudadanos responsables en un mundo cambiante, capaces de gestionar los conflictos personales, entender la gran cantidad de datos e informaciones que son característicos de nuestro tiempo, pero no creemos posible que este objetivo se consiga por todas las personas a través de la misma vía. La Educación en el Hogar es una alternativa válida en una sociedad madura, plural y auténticamente democrática.

Objetivos
Como asociación nuestros objetivos, definidos en los estatutos, son:

- Defender el derecho de las familias a educar a sus hijos, de forma plena y consciente, en el propio hogar.

- Facilitar información sobre esta opción educativa a todas aquellas personas que se interesen por ella.

- Crear redes de apoyo entre las familias que eduquen a sus hijos en el hogar.

- Reclamar el reconocimiento legal de esta opción educativa de manera que se puedan obtener, sin penalización de edad, las certificaciones académicas oficiales presentándose por libre a las pruebas que existan en la enseñanza presencial (Graduado en Secundaria, Prueba General del Bachillerato, Prueba de Acceso a la Universidad y otras).

- Procurar un intercambio enriquecedor entre la educación en el hogar y las instituciones educativas.

- Mantener contacto con otros grupos afines, dentro y fuera del estado español.

- No vincularse, ni ser portavoz de ningún movimiento político, confesional o pedagógico.

Para más información consultar:
ulia.org

8. METODOLOGÍA

Una de las cuestiones que se plantean los padres que desean educar a sus hijos en casa, es cómo hacerlo si no son maestros ni tienen normalmente formación pedagógica. Para tranquilidad de estos padres les puedo decir que la clave de la educación está en querer al alumno, cosa que hacen, tener mucho sentido común y reflexionar con humildad lo que estamos haciendo.
Para adquirir sentido común, ayuda mucho el leer buenos tratados de educación, el observar, el consultar a otras personas y el plantearse el por qué y el para qué de nuestro actuar. Seamos conscientes que en educación no hay recetas mágicas, hay personas concretas a las que estamos educando y lo que vale para uno hoy no tiene por qué valer para otro, o para el mismo hijo mañana.
No obstante hay algunas ideas generales que nos pueden ayudar en el “método” pedagógico a aplicar:
-        Hacer una distribución horaria diaria y semanal. En esta distribución tener en cuenta que los niños necesitan variedad y que no pueden estar haciendo mucho tiempo lo mismo. Cuanto más pequeños, más variado deber ser el horario, y más descansos deben incluirse en el horario.
-        Es muy importante que haya tiempos de estudio y tiempos de descanso. En los tiempos de descanso familiares, los padres ya no son profesores, son papá y mamá.
-        El niño aprende lo que él hace, lo que él experimenta, lo que él reflexiona. Apenas se aprende escuchando. Por lo tanto la labor de los padres no es tanto explicar cuanto conseguir que los niños trabajen. A nadie se le ocurriría que un niño pueda aprender a tocar el piano mirando cómo toca su mamá, todos vemos la necesidad de que el niño practique mucho lo que en pocos minutos le enseña su madre. Pues apliquemos el mismo método a las matemáticas, lengua o geografía.
-        Para aprender necesitamos repetir. Lo más eficaz es repetir-repasar al final de la clase, al día siguiente, a la semana, al mes, al trimestre y al final del curso. Como no podemos repetir todo, repitamos año tras año, y de forma progresiva, los contenidos esenciales que hemos determinado en la programación.
-        Trabajar la creatividad y la curiosidad. Los niños son de natural curiosos y creativos, aprovechemos esas capacidades para estimular su aprendizaje.
-        Mucho cariño y estímulos positivos. El niño aprende mejor si siente que le exigen porque le quieren, y responde mejor al estímulo positivo que al castigo.
-        Educación preventiva. Los padres tienen que anticiparse a los problemas de sus hijos, los problemas de la adolescencia se previenen mejor educando desde los 2 años. Es mejor educar para el futuro, anticiparnos a los problemas que van a surgir.
-        Los padres deben evaluar de forma sistemática los avances de sus hijos, y a su vez enseñar a los niños a autoevaluarse y a aprender a corregir ellos mismos los fallos que detecten.


CONCLUSIÓN

Para educar en casa es muy importante el programar adecuadamente la formación y utilizar una metodología adecuada. Para ello pensar por qué hacemos las cosas, para qué las hacemos, y tratar a nuestros hijos de forma que puedan decir: me exigen porque me quieren.


Juan Antonio Perteguer Muñoz
Asesor Académico del CEU

9. ¿CÓMO CONSEGUIR LOS TÍTULOS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA?

-Acceder a Educación presencial homologada a los 15 años. El niño se incorpora al curso que le corresponde por edad de forma automática, estudia 4o de la ESO y obtiene su título.

-Empadronar al niño en el extranjero y matricularlo en el CIDEAD (Centro de Innovación y Desarrollo de la Educación A Distancia).

-A los 17 años hacer las pruebas de acceso para acceder a módulos de formación profesional de grado medio (no es necesaria titulación).

-A los 19 años hacer las pruebas de acceso para acceder a módulos formación profesional de grado superior (no es necesaria titulación).

-A los 18 años presentarse por libre a las pruebas para obtener el Graduado de la ESO.

-Aprender inglés, presentarte a las pruebas del Sistema Británico y acceder a la
Universidad británica y después a la española mediante traslado de expediente.

-Estudiar mediante un centro extranjero a distancia (casi siempre de USA), hay muchos, la mayoría en inglés, pero también los hay con programa para hispanos; des-


-Aprender inglés y acceder directamente a la Open University, sin ninguna titulación
previa -no es necesario. En España hay dos alumnos que han optado por este sistema.

-Si a los 16 años tienes un contrato de trabajo puedes hacer los exámenes de la ESO
por libre, sin esperar a tener 18 años.

10. EXPOSICIÓN DE UN CASO
Empezaré por explicarles por qué mi marido y yo hemos decidido sacar a nuestros hijos del sistema educativo y enseñarles en casa.
Comentar que hace años nosotros ya había planteado la educación en casa. Pedí en el colegio de mis hijos si nos dejarían educar a nuestros hijos en casa y presentarles sólo a los exámenes. La respuesta fue dirigirnos a Educación. Llamé al Ministerio de Educación y la respuesta fue negativa, me dijeron que no se contemplaba la educación en casa y que no podíamos hacerlo. Así que en esos momentos yo no perseguí ése deseo de educar en casa. Tenía entonces tres niños y eran muy pequeños y no quería complicarme la vida en esos momentos.
Pero cuando teníamos ya cuatro  hijos casi como  que nos vimos obligados a escoger éste sistema educativo porque no teníamos plaza en el mismo colegio para todos ellos. Así que el motivo de infraestructura nos empujó al esto de educar en casa que ya habíamos barajado por otras razones un poco largas de contar aquí. Esto sucedió  en enero de 2007.
No sólo eso, es un sistema que tanto a mi marido y a mí nos encaja a la perfección, pues somos profesores de idiomas y yo trabajo de tarde y él a mediodía y a las tardes. Esto nos permite pasar más tiempo con nuestros hijos y además encargarnos de una educación integral de nuestros hijos. Nos está además ayudando a conocer mejor a nuestros hijos y a ver su progreso académico desde cerca, viendo en qué áreas necesitan más o menos apoyo.
MIS HIJOS :
En estos momentos una de mis hijas, después de haber estudiado en casa estos últimos 3 años, asiste ahora a un colegio a hacer 4º de la ESO para coger el título de la ESO.
Mis hijos están envueltos en actividades como el conservatorio de música de Irún, además de coger clases de idiomas, ir a la piscina, al parque, etc.
Los miércoles nos juntamos 4 familias que educamos en casa, y los niños asisten juntos por la mañana a una academia de arte a una clase conjunta. Después comemos juntos y luego los niños se pasan jugando hasta la vuelta al trabajo.
Lo único malo fue la mala experiencia que nos tocó llevar. El caso es que el mismo día (8 de enero de 2007) que decidimos no llevar a los niños al colegio, recibimos una carta de parte del Inspector de Educación de Guipúzcoa instándonos a que inmediatamente devolviéramos a nuestros hijos al colegio. Ante nuestra negativa, dos ertzainas nos entregaron en mano en nuestro domicilio una citación que nos dirigía a la fiscalía del menor. La fiscal del menor nos citó como TESTIGOS el 11 de julio de 2007  donde comparecimos y dimos las razones que nos había llevado a educar en casa además de explicarle exhaustivamente lo que hacíamos en casa con ellos.
Al concluir ella misma nos presentó su conclusión diciendo:
Recibiréis una denuncia por desacato conforme a lo descrito en el artículo 556 del Código Penal, si vuestros hijos no están escolarizados en setiembre de 2007. Por supuesto nuestra decisión estaba tomada y nuestros hijos no fueron al colegio en septiembre.
De nuevo dos ertzainas se presentaron en nuestro domicilio instándonos a una segunda  citación el 31 de octubre de 2007  en la fiscalía del menor de San Sebastián, cito a continuación el objeto de la citación:
Ser oídos en calidad de IMPUTADOS, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 486 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, como responsable de un delito relacionado con un menor.
Fuimos denunciados y ACUSADOS por la fiscalía del menor de San Sebastián,  de dos delitos relacionados con el menor :
1ª Delito de desobediencia a la autoridad según el art. 556 de código penal.
2º Delito de abandono de familia según el art. 226 del código penal.
Como se pueden imaginar  uno se queda de piedra cuando le tratan de criminal cuando el delito que estamos cometiendo es haber tomado en primera persona el papel de educador de nuestros hijos. Para nosotros la educación de nuestros hijos es lo más importante de nuestras vidas. Esto puede llegar a quitar varias noches de sueño a cualquier persona normal y corriente como nosotros.
Y sobre la imputación de abandono de familia ¿qué decir? Nos pasamos todo el día con nuestros hijos, no solamente enseñándoles las clases básicas (matemáticas, ciencias etc.) pero también les llevamos a otras actividades y suplimos sus necesidades básicas ¿Cómo se puede probar que “hemos abandonado a nuestros hijos”? Estamos tan pendientes de ellos y de sus vidas, que tal imputación nos parece tan absurda, que es por eso que llevaremos la petición de reconocimiento de la educación en casa hasta donde sea necesario.
Finalmente recibimos la resolución de nuestra imputación nueve meses después, en julio de 2008, la cual daba carpetazo al asunto y se nos permitía seguir educando en casa a nuestros hijos al parecer por no estar cometiendo un delito penal. Administrativamente tampoco hemos tenido ninguna consecuencia.
Si quieren conocernos un poco les diré lo siguiente. Tanto mi marido como yo somos cristianos evangélicos. Yo soy licenciada de Enseñanza Media con una primera especialidad en  Lengua Española y la segunda en Historia por la universidad “Puerto Rico Baptist Bible College”. Además tengo Título Superior de Inglés otorgado por la Escuela Oficial de idiomas de Guipúzcoa y poseo un Doctorado Honoris Causa en Educación Cristiana otorgado por el “Puerto Rico Baptist Bible College”..
Mi marido, Michael Branson es ciudadano estadounidense aunque ya lleva 12 años viviendo en España. Es licenciado en Teología y educación cristiana por la universidad  “Pillsbury Baptist Bible College” de Minesota y posee asimismo un máster en Divinidades del seminario “Central Baptist Theological Seminary” de Minesota”. También posee el Título Superior de Inglés otorgado por la Escuela Oficial de idiomas de Guipúzcoa. Los dos nos dedicamos a la educación enseñando inglés y castellano.
Espero haberos dado algo de luz en cuanto a lo que significa educar en casa.
Pero lo más importante es que me gustaría transmitir TRANQUILIDAD. Que somos una minoría las familias que somos llevadas hasta tal extremo. Que es normal que los organismos administrativos de Educación se “preocupen” cuando se dan cuenta que algunos padres deciden no llevar a sus hijos a la escuela. Que una vez tratado el asunto y llevado hasta el final, los fiscales y jueces han llegado a la conclusión y que existe jurisprudencia sobre que la educación en familia no puede denunciarse como un delito de abandono de familia.
Hemos tenido también la oportunidad de presentar junto con ALE (www.educacionlibre.org) una propuesta de reconocimiento de la educación en casa en casa ante la comisión de Educación y Cultura del parlamento vasco en abril de 2008. http://tu.tv/videos/ale-ante-el-parlamento-vasco-1-de-5
Espero que con este congreso se pueda  llegar a una solución para que se deje de perseguir a las familias de esta manera.
Muchísimas gracias por su atención.
Ketty Sánchez Montero

11. CONCLUSIONES

Cómo hemos visto en el Seminario de Homeschooling cada vez hay más número de familias que practican Homeschooling, tanto a nivel de España cómo internacionalmente, a excepción de Alemania que está totalmente prohibido por la legislación actual. Hemos visto las razones por las cuales la gente la practica, los puntos en contra y a favor. Y lo que debemos hacer es plantearnos de si realmente esto puede llegar a ser una solución al fracaso escolar que existe en España. Hoy día no tenemos una educación de calidad, por lo tanto no es tan descabellada la idea de hacer homeschooling, el Estado debería apoyarla y regularla, parece que quiere empezar a “regularla” como se ve en la L.O.E. porque ya da la opción de una educación a distancia, esto puede ser un comienzo y llegar a convertirse en un futuro en algo parecido a lo que tiene E.E.U.U. que es el “paraíso de los homeschoolers”, donde los niños sean autodidactas porque se les ha enseñado a eso desde muy pequeños. También se podrían hacer organizaciones para que grupos de familias acudiesen allí a educar a sus hijos y así evitar uno de los mayores problemas de la educación en casa, como es la socialización.

12. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

http://www.ulia.org/ficv/homeschooling/ Primer Congreso Nacional sobre Educación en Familia (VALENCIA, 22-23 de Octubre de 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario